EPIGRAFÍA        Numismática        Onomástica        Bibliografia        Mapas       
CITACIÓN:    BDHespSP.02.37SUSPECTA, consulta: 02-05-2024

 

 YACIMIENTO:  MUNICIPIO:
 PROVINCIA:      REF. HESPERIA:  REF. MLH:
 DEPÓSITO,N.INV.  OBJETO:   TIPO YAC.:

 

 
Generalidades Texto Epigrafía y
Paleografía
Ilustraciones CONTEXTO
ARQUEOLÓGICO
Bibliografía

 FECHA HALLAZGO:  CIRCUNS. HALLAZGO:
 DATACIÓN

Finales del siglo - III hasta, aproximadamente, el cambio de la era.

 CRITERIOS DE DATACIÓN :

Arqueológicos e históricos. La horquilla temporal se extiende desde la fecha aproximada de la denominada tésera de Armuña de Tajuña, datada a finales del s. - III por el material arqueológico, sobre todo numismático, que apareció asociado a ella, hasta las fechas en que se considera que el uso del signario paleohispánico dejó de ser usado por los celtíberos, el cambio de era.

 CONTEXTO HALLAZGO:
  Ver en ventana emergente

Según le informó a M. Turiel su anterior propietario la pieza se halló en Ávila. Pertenece a la colección Turiel donada en el año 2000 a la RAH, donde se conserva actualmente.

 OBSERVACIONES:

Tésera de bronce zoomorfa, fundida a la cera, con una pátina de color verde oliva oscuro bastante bien conservada. M. Turiel opina que estamos ante la figura de un topo y J.M. Abascal la interpreta como la de un verraco, con unas dimensiones máximas de 2,5 cm de largo por 1,4 de lado y 0,5 cm de grosor, y un peso de 4,5 gr, dispuesta hacia la derecha y partida longitudinalmente. Presenta formas redondeadas, con detalles anatómicos como las partes del cuerpo, las uñas de las patas traseras, el ojo y la boca. En la parte plana se observan cinco signos. Su imagen tosca y su descuidado modelado recuerdan a la tésera falsa SP.02.34FALSA(CT-18) (Simón Cornago 2013). Beltrán et alii 2009, la consideran suspecta.
Análisis metalográfico: Cu: 83,4%; Sn: 6,87%; Pb: 8,88%; Zn: nd; Fe: 0,33%; Ni: 0,03%; As: 0,18%; Sb: 0,23%; Au: -; Ag: 0,099%; Bi: -.
Este tipo de tésera zoomorfa es frecuente entre las téseras de hospitalidad celtibéricas, pudiendo ser interpretadas como pieles de animales sacrificados como testimonio de los mismos. El topo es un animal raramente representado en la iconografía céltica, aunque dadas sus costumbres subterráneas pudiera relacionarse con el mundo de pactos y juramentos. Por otra parte, por su forma se aproxima a otra tésera en forma de verraco que procede de la provincia de Cuenca [CU.00.01].

Filtrar:

Registro actual: 173 de 323